sábado, 16 de junio de 2012

Comentario final

Uno de los mayores logros personales que tuve este semestre fue aprender a editar. Sinceramente creo que me falto mas arriesgarme y experimentar con las ideas. Me pareció interesante descubrir que la edición de video hace que la idea central se reafirme o totalmente pueda cambiar. Trate de cuidar que las ideas que tenia para los vídeos no se las comiera el aspecto de la edición. Esto es, perder el sentido y emocionarse demasiado con los efectos que se pueden lograr al momento de editar. Sin embargo, creo que en el caso del video final si me desvié por mucho.
Otro aspecto del curso que me ayudó mucho, fue el hecho de tener tanta bibliografía que complementaba muy bien la clase. Para mi es bastante importante tener referencias y de este modo construir o enriquecer un argumento.
Un elemento interesante fue haber aprendido a utilizar en After Effects y realizar prácticas como el ejercicio de croma key o la serie de fotos para animar.
Lo que falto fue seguir haciendo ejercicios de video, Ahora que termino el curso, me he decidido a seguir haciéndolos. Quizá un día pueda sacar algo interesante. 

miércoles, 13 de junio de 2012

Video Final

Aqui el video final, completamente editado.
No estoy completamente satisfecha con el resultado.
Los aspectos que me más me convencen es el sonido y el cambio de imagen, sobre todo en los momentos en que van juntos. Mi intención para este video era generar estrés y jugar con el volumen  que por momentos se dispara.
Lo que mas me gusto de esto, fue haber podrido general que las mujeres participaran en hacer este video y con ello pude entablar por lo menos una conversación. Me queda así una buena experiencia de haber hecho este video.


http://youtu.be/wDdNxrtwEu4

jueves, 7 de junio de 2012

Proyecto final

Después de mucho reflexionar, decidí cambiar (espero que para bien) mi video final. Esta idea del video salió hace ya un par de meses. La hermana de una amiga se perdió. Este hecho me causo un gran impacto y vi que causaba una mayor conmoción en las mujeres. A partir de aquí nació una preocupación por recalcar que lo que le pasa a alguna persona, también directa o indirectamente me influye y repercute. 
Aquí un avance muy pequeño de mi proyecto final. El audio ya esta completamente terminado y aunque se me complico un poco me gusto mucho retomar conocimientos de música y revisar referencias como la poesía sonora. La imagen y sincronización con el audio aun falta a partir del segundo 18. En cuanto a la relación con el ensayo, hay varias cosas aquí puestas en práctica. De las que mas me han causado reto, ha sido la sincronización imagen audio para generar una sensación de estrés.


Aqui el avance http://www.youtube.com/watch?v=cTguXYsc4CI&feature=youtu.be

miércoles, 6 de junio de 2012

Clases Magistrales.



En ellas se han tocado diferentes temas, de los cuales los cuales hablare un poco al respecto.

En las primeras dos clases vimos un poco del inicio de las vanguardias artísticas las cuales inician en el S.XIX, para así poder colocarnos en el Futurismo. Movimiento italiano que se crea alrededor de 1909
A lo largo de la primera clase que dio la maestra Camus, se tocaron temas con respecto al contexto de lo que la sociedad vivía en aquella época. Se tocaron las posturas de Marx, Kant y Freud quienes provocaron fuerte impacto en el pensamiento de la época. Respecto al Futurismo que empezó con Marinetti, vimos que había una fuerte tendencia a idolatrar lo moderno, un fuerte espíritu bélico que apoyaba la primera guerra mundial y querían hacer una integración de los propósitos fascistas.
Es en está segunda clase que vimos un video sobre el manifiesto futurista y entramos también en el terreno del Dadá. En este, lo que mas me gustó fue haber escuchado un poco de la poesía sonora.

En la clase de la maestra Sandra Real, aprendí de un tema que desconocía completamente. Nos dio a conocer las bases para comenzar a entender el lenguaje del VJ y video en vivo. Para llegar al tema pasamos por antecedentes como los teatros Chinos de luz, las cajas de luz y fluxus. Me parece una propuesta muy interesante, la cual me gustaría poder vivirla para hablar mas al respecto. Sobre todo lo que más me gustó mas fue la disposición de la maestra para apoyarnos por si queremos realizar algún proyecto sobre esta rama. Lo interesante del VJ para mi, fue su manejo de sincronización de imagen con el audio y la apropiación de la imagen que hay en algunos discursos que nos mostraron.

lunes, 28 de mayo de 2012

Ejercicio de Rotoscopia

Este no solo es un ejercicio, también es una escena que pretendo incluir en el video final. Sin embargo he tenido múltiples dificultades utilizando el after effects. Basicamente estos problemas se reducen a que aun no se manejar muy bien los formatos de salida del video. Espero poder resolverlos en cuanto antes. 
Aqui el resultado:

martes, 3 de abril de 2012

Experimento 1

Después de tomar inspiración del libro de Rush y el ultimo ejercicio, lo único que quería era volver a hacer un video.
Ya contando con todo el equipo para hacerlo, me emocione muchisimo a la hora de la edición que tanto
odiaba. 
El resultado me complació bastante aunque fuera un resultado de corta duración. 
La edición la hice en dos semanas entre que experimentaba con el programa a mis anchas y encontraba
hacia donde quería encausarlo. 
La musica es de una kotista llamada Yagi Michiyo, la altere un poquito para que se relacionara con la imagen. Tratare de seguir practicando con mas experimentos como este:


http://www.youtube.com/watch?v=wzwE92tB2Ak&context=C4e5306aADvjVQa1PpcFOl5fl1Lu6hD1sS1kFeYOzEL9XHCwAEDYA=

domingo, 18 de marzo de 2012

2º Video

Este ejercicio de video me costó mucho trabajo. No sabia que tema o temas incluir, así que decidí tomar la cámara y grabar cualquier cosa que me llamara la atención, sobre todo movimientos que generalmente a las personas les parece aburrido o común.
Grabe bastantes cosas y decidí atender el problema del tema para después.

A la hora de la edición escogí algunas escenas que se relacionaran y las separe en tres grupos pues el ejercicio consistió en hacer un video en tres partes.
A diferencia del ejercicio pasado decidí no meterme tanto con el audio, pero sí con la relación de imágenes. Costó un poco de trabajo y varios días de edición para saber cómo le iba a hacer para que el video tuviera esta cualidad.

El resultado se me hizo una buena exploración de relación de imágenes, sabiendo que tenia mas de 90 tomas y ninguna idea para el tema:



Comentario del libro “Video Art” de Michael Rush

El libro me pareció muy bueno. Justo un compendio así quería para poder revisar a artistas en el apartado de video.  Resulta que después de echar un vistazo al libro  me emocioné bastante y no solo leí sobre estos artistas, si no que vi su trabajo gracias a las facilidades que el internet nos otorga.

El trabajo de Maria Marshal me gusta. Vi videos como “I did like being born I falled out of the sky and I filed” donde el manejo del audio y la repetición de la imagen  me generó ansiedad, en “When I grow up I want to be a cooke” se maneja la tecnología para hacernos creer que un niño de dos años esta fumando, a pesar de esto, tras la repetición y la colocación de los encuadres se pierde en parte la violencia que contiene esta imagen para abrirse paso una cierta cotidianidad de la acción de fumar.  El video que por nombre lleva “Lollypop” fue una de las piezas que mas me gustaron, la imagen que proporciona una paleta en la boca,  la mirada intensa del niño y la música que poco a poco se intensifica, nos mete en una atmosfera entre bella violenta y amenazante.  La repetición logro que no quitara la mirada del video.



Mencionamos a Pipilotti Rist un par de veces en clase, pero no fue hasta hoy que conocí su trabajo y me encantó. En el video “I’m not the girl who misses much” podemos ver a Pipilotti cantando y a la hora de editar su video vemos que juega con el tiempo y el audio ya sea adelantando la imagen, alentandola, congelándola. A la mitad del video se escucha canción original con Pipilotti en diferentes actividades. El libro menciona que la artista quiso exponer el abuso que las mujeres llegan a sufrir tratando de satisfacer la mirada masculina ¡Excelente video! 
En “Ever is over all” podemos ver en una pantalla a una mujer que camina en una acera y en su trayecto va rompiendo ventanas de autos con lo que parece ser una flor y en otra pared esquinada la grabación de flores en un jardín. Este video también me gustó bastante. Poner estas dos imágenes, reafirmándolas con el objeto que lleva en la mano, mas la acción de la mujer y el manejo de color, hacen que el video sea gustoso, por no tener un mejor adjetivo a la mano.




Otro que me intereso más por un video en especial llamado “Ghost” fue Marco Brambilla. En el video “Wall of Death” se puede observar a un motociclista en perfecto equilibrio para hacer tal acto de carnaval. Al ponerlo en un loop se puede ver al motociclista en un acto infinito donde Bambilla se inspira en el Quinetoscopio Al ver “Ghost” quede encantada con el manejo de imagen; diferentes movimientos de la cabeza de una mujer empalmadas en el mismo video, un poco como nuestro ejercicio de cronofotografía.  Después vi “Sync” donde aparecen múltiples imágenes de películas de Hollywood y pornográficas que crean una saturación al espectador aunado con un ritmo agitado de batería.  Luego fui a su página de internet y en parte me decepciono pues sus últimos trabajos tienen que ver mas con la animación y la publicidad.



Apenas logro mencionar 3 artistas, pero seguiré leyendo con calma el libro y actualizando la información.

Comentario sobre el libro “Alter- video” escrito por Eugini Bonet

A muy grandes rasgos, menciono el contenido de el libro. De antemano puedo decir que es un texto que me ayudó a comprender mejor la relación video-televisión.
Existen muchos mas nombres y proyectos que se escriben en este texto explicados de forma amplia. Mi comentario del libro no pretende ser un resumen. Puse aquí en breves líneas algunos aspectos del libro que principalmente me ayudaron a comprender mas el tema.  Sin embargo, al ser un libro que se escribió ya hace algunos años, quedan muchas dudas respecto a la evolución de estas experimentaciones entre la televisión y el video.
En lo personal, fue interesante leer pues se amplió mi campo de visión de lo que corresponde a la utilización del video.

El texto inicialmente nos menciona el concepto de televisión para de esta forma no confundirla con el video.
Se habla de que la televisión es un medio masivo que transmite eventos de relativa relevancia y que pueden ser directos o pregrabados.
Brecht menciona la importancia del medio de distribución y medio de comunicación, junto con la necesidad de que el receptor también se le reconozca como emisor.
Debido a esta necesidad, es que el video al aparecer con un pequeño formato se vuelve un elemento tan importante en la década de los 60s.
El texto menciona a la videosfera de Youngblood como el punto de partida para  abordar  las problemáticas del video.
Se aclara que la televisión tiende a convertirse en el substituto del cine y que todo medio devora a una anterior.
Nam June Paik y Wolf Vostell, son los principales artistas que entran en la experimentación del pre- video.
En el apartado “orígenes de una relación: video/arte” se considera que el primer uso individual artístico utilizando el video, fue una grabación dela visita a NY del papa Juan XXIII en 1965 hecha por Nam June Paik y también es el donde en una exposición hace que un video se coloque dentro del medio de una galería.
Por otra parte Aldo Tambellini, buscaba mostrar su trabajo, que abarcaba un concepto espacial, filosófico, social y político, sacaba su trabajo de las galerías para llevarlo a barrios o grupos étnicos.
Al final del texto se menciona un proyecto del ATN (Artists Television Network) en 1978 que fue la creación de un canal donde su programación comprende formas diversas de la experimentación
 

domingo, 19 de febrero de 2012

Uno de los mayores esfuerzos de mi vida

Después de ver Metrópolis y el Hombre de la Cámara, cree el video de cómo veo mi entorno dando una idea, sentimiento o emoción. Después de observar detenidamente mi cotidianidad saque varias ideas: me llama mucho la intención lo cotidiano, los detalles.
 Pensé en mecanismos que me llamaran la atención ya que implican la idea del trabajo, pues no puedo estar mucho tiempo sin hacer algo. Así que decidí incluir dos mecanismos comunes en mi entorno. Uno sofisticado y el otro más común como objetos principales para el video. Otro tema también a tratar es la idea de la repetición que se ha vuelto importante para mí.
Crear las tomas se me hizo lo más entretenido. Intente varios planos y ángulos. Esto no me causo ningún inconveniente. El único detalle sería que se termino rápidamente la pila de mi cámara.
En donde sufrí de la manera más dramática, fue en la parte de la edición. Como sabía que yo no tengo el equipo, ni el programa, ni la facilidad para hacer este trabajo, busque ayuda inmediatamente. Por primera vez tuve un acercamiento con el programa de Final Cut. Se me proporciono completamente esta ayuda y de la manera más paciente. A pesar de que es un maravilloso programa, no cabe duda que me llevara mucho tiempo y esfuerzo poder entenderle aunque sea un poco. Más aun si no lo tengo a mi alcance.
Aquí el resultado:

Sobre Metrópolis y El Hombre de la Cámara.

Películas mudas en blanco y negro. Qué buena forma de aprovechar el fin de semana que viendo estas piezas.
En Metrópolis , dirigida por Fritz Lang, pude observar muchas cosas. La que más me llamó la atención fue sin duda la escenografía. Los muros altos, las maquinas inmensas, la ambientación correcta en todas la escenas. Las sombras son uno de los elementos indispensables. La historia se me hace muy interesante, ya que hablamos de 1927. Las diferentes tomas también creo que le dan un ritmo interesante a la trama de la película. Lo que me impresionó fue la cantidad de personas que van por miles que se utilizaron para crear algunas tomas.


En cuanto al Hombre de la Cámara, dirigida por Dziga Vertov en 1929, puedo decir que su narrativa es bastante más sencilla. Aunque sus tomas se vuelven más complejas. En general hacer tantas tomas para hacer un recorrido tan amplio es lo más interesante que encontré en éste trabajo, junto con sus efectos. Curiosamente por falta de musicalización o puntualmente la narración de una historia, me pareció a veces un poco tediosa.

Brevísimo análisis sobre los planos de:

-Hermanos Lumière
Sus planos son enteros. Las personas aparecen completas dentro del cuadro. La toma es fija.





-Georges Méliès
Al igual que Lumière, sus planos son enteros y su toma fijas. Las personas interactúan con el espacio fuera de nuestra mirada.








-Thomas Edison
A pesar de tener tomas fijas, sus planos son variables. Pueden ser medios o enteros. En su trabajo “Viaje a Marte” puedo apreciar que experimento girando la cámara en ciertos momentos para darnos más realismo.











En lo personal me gusta más el trabajo de Méliès y Edison ya que creo experimentaron más en cuanto a la forma de narrar alguna historia.



miércoles, 8 de febrero de 2012

Fotografía animada en After Effects

En este ejercicio todo fue prueba y error. Mucha desesperación. Al final de cuentas, la primera prueba que hice no quedo nada bien, así que decidí no subir el video hasta hacer un mejor ejercicio. Para poder subir este video tuve muchos problemas. No pesó tanto, pero como tengo PC pues se tardo aproximadamente 3 horas y se trabo. Tuve que conseguir una MAC y comprimirlo y ya subirlo. Aquí el resultado que con tanto esfuerzo hice:

martes, 7 de febrero de 2012

Fotografías tomadas a la TV

Aquí podemos ver el formato entrelazado que maneja la televisión por medio de fotografías tomadas a diferentes tiempos:

1/60s

 1/125s


 1/160


1/250

sábado, 4 de febrero de 2012

Secuencia para animar en After Effects

Este ejercicio se me hizo bastante difícil. Jamás había trabajado con el programa así que no entendía nada. Pedí ayuda que amablemente se me brindo pero aun así no entendía nada. Cuando me encontré sola ante el problema tuve que darle agilidad porque ya me había tardado mucho tiempo. Afortunadamente pude hacer el ejercicio después de bastantes intentos y frustraciones.
Al final me gusto mucho como se vio, pero se iba a tardar demasiado tiempo a subir en youtube. Tuve que tomar la medida drástica de comprimir el video, pero ooh error que se ve terriblemente pixeleado.
Creo que para ser mi primer ejercicio, empezar completamente de cero y odiar la tecnología no me quedo tan mal después de todo.             
Para las fotografías no tuve ningún problema. Conocí un nuevo lugar y me agrado mucho tomarlas.
Aquí el resultado:
http://www.youtube.com/watch?v=u_zp7nQ581Q&list=HL1328410371&feature=mh_lolz

Cronografía


Cree el ejercicio de las dos formas viables, utilizando una secuencia fotográfica en capas y haciendo una exposición múltiple. Como vi que se me hacía más interesante la exposición múltiple hice más pruebas.
En photoshop no se me hizo difícil crear estas capas, lo cual me sorprendió mucho.
Con la exposición múltiple hice muchísimas tomas y en cada una trataba de que se viera un poco más el movimiento y que la luz fuera adecuada. Después quise encontrar un buen pretexto para el uso de movimiento y retome una idea del curso pasado de fotografía, donde se me ve tocando el bajo.
Por último puedo decir que me sentí muy cómoda con el ejercicio retomando la fotografía haciendo varias pruebas y tratando de mejorarlas.


                                          Exposición múltiple

                                            Secuencia fotográfica en capas
Exposición múltiple

                                                       Exposición múltiple

                                          Exposición múltiple

lunes, 30 de enero de 2012

Aparatos precinematográficos

Taumatropo también conocido como Rotoscopio
Inventado por John Ayrton en 1824. Es un disco con dos imágenes diferentes en los lados y una cuerda cada lado. Cuando la cuerda se estira entre dos dedos el disco gira y las imágenes se unen.

 


Fenaquistiscopio
Inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau en 1829. Se conforma por medio de una placa en forma circular donde se observan dibujos en diferentes posiciones. Al girarse frente a un espejo se observa el movimiento.

Zootropo
Inventado por William George Horner en 1834. Este aparato está conformado por un cilindro giratorio de metal movible con ranuras verticales por las cuales se ven una serie de dibujos.

Praxinoscopio
Parecido al zootropo. Intentado por Emile Reynaud en 1877.Consiste en un tambor central con espejos rotatorios, donde alrededor se le pone una cinta con figuras dibujadas.

martes, 17 de enero de 2012

Imágenes en movimiento.

Expectativas del curso.
Desconozco muchas cosas acerca del video como lenguaje. Es por eso que en este curso no solo me gustaría entender la forma en la que esta forma se expresa sino que también la forma de aplicarla de manera  creativa en los ejercicios que se nos dejen en clase.
Carezco de conocimiento tecnológico, así que en verdad espero se me facilite entender los programas para la edición de video,  poder sacarle provecho a la cámara con la que cuento y entender los términos técnicos.
Espero que con el amplio conocimiento teórico que se nos impartirá pueda desarrollar los ejercicios de una forma creativa, tener las referencias para entender hacia dónde va este lenguaje y de qué manera se maneja en la actualidad.
Ya que el curso no se limita solo al video, me interesa ver el proceso de cómo se fue formando este lenguaje. También conocer mejor las otras formas de expresión que llevan a la imagen en movimiento.
Diferencia entre el video y la fotografía
Entre las diferencias que primero se me vienen a la mente de estos dos rangos son:
Diferencia de formato.
En el video se integra una narrativa.
La fotografía solo captura un instante, por lo tanto creo que se mejoran aspectos para que se haga notar un impacto.
En el video existen otro tipo de elementos como la duración, el sonido, la posibilidad de incluir varios cuadros de imágenes todos en movimiento en un campo de visión.

Equipo con el que cuento: Nikon D5000