A muy grandes rasgos, menciono el contenido de el libro. De antemano puedo decir que es un texto que me ayudó a comprender mejor la relación video-televisión.
Existen muchos mas nombres y proyectos que se escriben en este texto explicados de forma amplia. Mi comentario del libro no pretende ser un resumen. Puse aquí en breves líneas algunos aspectos del libro que principalmente me ayudaron a comprender mas el tema. Sin embargo, al ser un libro que se escribió ya hace algunos años, quedan muchas dudas respecto a la evolución de estas experimentaciones entre la televisión y el video.
En lo personal, fue interesante leer pues se amplió mi campo de visión de lo que corresponde a la utilización del video.
El texto inicialmente nos menciona el concepto de televisión para de esta forma no confundirla con el video.
Se habla de que la televisión es un medio masivo que transmite eventos de relativa relevancia y que pueden ser directos o pregrabados.
Brecht menciona la importancia del medio de distribución y medio de comunicación, junto con la necesidad de que el receptor también se le reconozca como emisor.
Debido a esta necesidad, es que el video al aparecer con un pequeño formato se vuelve un elemento tan importante en la década de los 60s.
El texto menciona a la videosfera de Youngblood como el punto de partida para abordar las problemáticas del video.
Se aclara que la televisión tiende a convertirse en el substituto del cine y que todo medio devora a una anterior.
Nam June Paik y Wolf Vostell, son los principales artistas que entran en la experimentación del pre- video.
En el apartado “orígenes de una relación: video/arte” se considera que el primer uso individual artístico utilizando el video, fue una grabación dela visita a NY del papa Juan XXIII en 1965 hecha por Nam June Paik y también es el donde en una exposición hace que un video se coloque dentro del medio de una galería.
Por otra parte Aldo Tambellini, buscaba mostrar su trabajo, que abarcaba un concepto espacial, filosófico, social y político, sacaba su trabajo de las galerías para llevarlo a barrios o grupos étnicos.
Al final del texto se menciona un proyecto del ATN (Artists Television Network) en 1978 que fue la creación de un canal donde su programación comprende formas diversas de la experimentación
No hay comentarios:
Publicar un comentario