sábado, 10 de diciembre de 2011

Reflexión del curso

El curso de fotografía fue para mi una experiencia muy útil.
No solo aprendi lo que al principio tenía en mente, sino que también técnicas diferentes como el HDR , cómo hacer una panorámica, corrección de color en PhotoShop, Rayogramas. A veces se cargaban las tareas, pero tengo muy en claro que para ir mejorando en este aspecto solo se puede con la práctica.
Ahora que vienen vacaciones espero poder tomar más fotografías aplicando todo lo que prendí en el semestre, ya no tanto como un ejercicio sino como un reto para una producción posterior.
Sirve bastante que hayamos visto el material de todos los compañeros en clase. Así los pude conocer de otra manera.
Me gustaría que se pudieran dar aun mas referencias de fotógrafos en las clases magistrales.
Considero que si hizo falta la clase fuera de la escuela, espero que posteriormente haya una mayor importancia y organización en torno a esta. Si tengo interés de ver cómo es que cada quien ve el mismo lugar de forma diferente.
En general todo el curso me gusto bastante. Me hizo despertar mi interés por la fotografía y la persistencia de seguir trabajando en ella.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Procesos Fotogáficos

Tengo una opinión ambivalente  respecto a la utilización de Photoshop. Por una parte cada vez me gusta más y por otra siento que es como hacer trampa. Se poco de cómo utilizarlo, peo con la práctica lo entiendo mejor.
Por ejemplo, en esta fotografía moví el contraste, el brillo, los niveles y las curvas.

Fue complicado pero al final se ve bastante bien. Si ayuda bastante este programa. Aunque entre mejo este la toma más ahorro de tiempo.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Paul Strand

Más que hablar de la vida de Paul Strand, en esta entrada me gustaría hablar de mi experiencia al ver su exposición en Bellas Artes.
La exposición era bastante grande y me gusto que también se incluyeran a otros fotógrafos como Walker Evans, August Sander  y Manuel Álvarez Bravo.
Acerca de la obra de Paul Strand que observé, lo que más me cautivo fue la forma de componer su toma. No solo capturando las formas de los objetos, sino también incluyendo a las sombras como un elemento importante del encuadre.
A los santos que fotografió les daba ese toque de divinidad, a las personas en los pueblos les capturaba el carácter y a los objetos les daba importancia.


Se nota el trabajo constante de Strand y su gusto por continuar haciéndolo. El viajar, le otorga una nueva forma de ver estos diferentes lugares, una manera flexible.
La película en la cual estuvo  involucrado, “Redes” fue un elemento bastante atrayente. Cada toma era una fotografía en movimiento. Fue la parte que mas me asombro.
Su proyecto de Jardines con Manuel Álvarez Bravo también me gusto. Las fotografías eran más sutiles pero todas tenían una fuerza.
Esta exposición me ha dejado mucho para pensar y tomar en cuenta y al mismo tiempo una creciente inquietud de ir poco a poco metiéndome más en el proceso análogo y de revelado en la fotografía.
Cada vez que observo mas a la fotografía, no solo me doy cuenta de lo importante que es, si no que también me dan más ganas de llevar mi cámara a donde sea y tomar muchas fotografías. Es cuestión de perseverancia.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Conferencia Magistral

En esta ocasión en la conferencia magistral de fotografía vimos a diferentes fotógrafos del siglo XX.
Esta fue la conferencia que mas me ha gustado, vimos a diferentes fotógrafos como:
Eugene Atget,
Lewis W. Hine,
Augusp Sander,
Bragaglia,
Man Ray,
Dorothea Lange, etc.

Los fotógrafos que mas me interesaron fueron:
Louis Victor Emmanuel Sougez, Me gusto muho las fotografias de objetos pues principalmente esas son las que mas me gusta hacer, me siento con mayor lobertad de tomarlas y de intentar campturar diferentes ángulos.

Heinz Hajek- Halke. Busque mas sobre su trabajo y quede realmente sorprendida y alentada a seguir tomando fotografias a pesar de que el semestre ya casi termina. A arriesgar más en cuanto a temas y experimentar mas.

Lola Alvarez Bravo
Inicio su gusto por la fotografía ya que Manuel Álvarez Bravo se lo transmitió. Tomaron juntos fotografías principalmente en Oaxaca mientras duró su matrimonio.
Retrató diferentes pueblos de México, a diferentes figurar importantes de la política y experimentó con el fotomontaje. Ella menciona que su trabajo trata de hacer una crónica de su país, de la gente, del tiempo en el que ella vivió para que después cumplieran con ser testimonio del paso de la vida.

 Graciela Iturbide
Volvió completamenta la mirada a la fotografia cuando perdió a su hija. Inició un proyecto sobre el general Omar Torrijos en Panamá. Viajó por diferentes partes del país y del mundo. Sus fotografpias retratan una sencillez y calidez de las cosas, personas y situaciones.


Flor Garduño
Al hacer diferentes viajes a territorios de Hispanoamérica encuentra una amplia variedad de vidas y ritos indígenas que decide retratar. Su fotografía transmite la sensacion de magia, misterio y sensualidad.


 Gerardo Suter
Tiene un interés por trabajar en grandes formatos de fotografía. Experimenta con diferentes téctinas fotográficas para lograr una representacion del tiempo epacio. Otros temas constantes de su obra son el cuerpo y la memoria fragmentaria.

 Pedro Meyer
Se destaca por tomar imágenes poderosas y provocativas. Es pionero de la imagen digital. Su trabajo cestiona los límites entre la verdad, la ficción y la realidad. Comenzó con fotografía que documentaba y con el uso digital combinó diferentes elementos de distintas fotografías.

martes, 15 de noviembre de 2011

Obra personal

Puse especial atención en respetar los colores originales de las piezas. Solamente se manipulo en Photoshop el tamaño de la imagen.
En especial este albúm se me hace un logro ya que en  el semestre pude sacarle provecho a mi cámara y así hacer un buen registro de estas piezas,

Al final este curso se me hace coherente, atinado lo cual entiendo que los ejercicios nos servirán para complementar nuestra experiencia y tener un gusto por la fotografía.

Otras cosas

En este álbum, incluí fotos que se fueron tomando a lo largo del semestre. Algunas  fotografías incluidas tienen una secuencia.  Sin duda mis favoritas fueron las cucharas.


Forma

El ejercicio permitió que ampliara más mi visión sobre la forma, buscándola de diferentes maneras, utilizando las tomas cerradas.


En definitiva mis formas favoritas fueron las que encontré en los pies de máquina, otra forma que me gusto y a la vez fue todo un reto la tetera, ya que ante todo quería evitar el charolazo en la imagen de manera que no se perdiera el volumen del objeto.




Concluyo que fue un ejercicio basado en la creatividad pues problemas técnicos casi no tuve, al final le encontré  a los objetos una forma puntual.

Color

Con este ejercicio fotográfico me divertí mucho.
El tema me alento a salir a la calle a buscar diferentes escenarios donde fuera posible encontrar no solo una amplia gama de colores, si no que también el buscar la luz adecuada para la riqueza del color. Principalmente me llamó más la atención los parques y mercados ya que  quería ir a los lugares tradicionales y también poder interactuar con las personas y ver cómo reaccionaban ante una cámara, traté de enfocarme más en tomas con diversidad de color.

A veces me fue difícil manejar la luz de medio día ya que era muy intensa, peo gracias a la experiencia de los ejercicios fotográficos anteriores, logre el buen manejo del obturador.

Por primera vez utilice el photoshop para optimizar las fotos en cuanto a peso y tamaño, por otro lado no me gusto tanto la imagen por lo cual cuide la fidelidad de la toma, entendí que esto se puede lograr fácilmente con la exposición adecuada.





lunes, 31 de octubre de 2011

Sobre el ejercicio de retrato.
Fue bastante difícil este ejercicio. El principal motivo es que a mi compañero Héctor casi no lo conozco y me es difícil llegar a conocerlo. Así que la estrategia que seguí para las fotos de retrato fue llevar mi cámara casi diario para tomarle fotos mientras estuviera en las clases.  Trate de tomarle fotos siempre que estuviera concentrado en algo, para poder captar algo más de él. Siempre trate de crear una atmosfera en las fotografías por medio del encuadre y la luz. Al final, estoy contenta con los resultados.


 

Autorretrato
En el autorretrato me sentí más cómoda. Me retrate con algunos elementos con los que me identifico. Trate de utilizar un solo foco de luz para crear sombras. Fue incomodo en el sentido que para hacer las tomas tenía que hacer muchas pruebas de obturador diafragma hasta que quedara una que me conviniera ya que el medidor de luz marcaba una cosa si yo estaba fuera de la toma y cuando estaba dentro de esta.


 
HDR
Para este ejercicio, pude observar que se debe tener mucho cuidado en la edición para no crear una fotografía saturada de esta técnica. Me sorprendí y complico la utilización de PhotoShop pues es la primera vez que lo utilizo, pero también trate de no moverle tantas cosas a la fotografía por lo mismo de querer dejarla de una forma más natural.


 
Panorámicas
En especial, crear una panorámica me ha gustado mucho.
No tuve ningún problema grave, el único seria que el horizonte en algunas tomas se me caía un poco. Se me hizo tan fácil la utilización del programa que las logró unir que con un poco de más tiempo quiero sacar más de estas.

domingo, 2 de octubre de 2011

Fotogramas

Hace tiempo tuve la oportunidad de ir al centro de la imagen a hacer una práctica de revelado de tomas hechas por medio de una cámara estenopeica. Así que ahora que fuimos al cuarto de revelado, el proceso ni sus reglas se me hicieron tan desconocidas.
Lo mejor fue aprender el proceso de hacer fotogramas, pues jamás me imagine que fuera así. Todo el proceso me motivo, desde la composición de objetos, esperar el resultado en el proceso de revelado hasta tomar más papel para hacer otra prueba.


Aquí están los fotogramas que logre sacar:

el tiempo de exposición a la luz fue de 2 segundos

                                                                el tiempo de exposición fue de 3.5 segundos
                                             el tiempo de exposición fue de 5.5 segundos

Todas fueron tomadas con un lente en 8.5. Utilice objetos metálicos y transparentes.

sábado, 1 de octubre de 2011

Completando mi entrada pasada sobre la reflexión de luz en los ejercicios de fotografía:

Al utilizar  luz artificial, mi experiencia se dificulto un poco. Había tomas que quería hacer con muy poca luz y por lo mismo no podía tomar las. Sin embargo, las dificultades ayudan a aprender más, en este caso con la apertura de mi lente, cambiando los ángulos en los que quería tomar la foto y  moviendo la fuente de luz.

°Específicamente para los ejercicios de high key y low key me llamaron la atención pues es un reto lograr que no se pierda información.

°Utilice luz de flash, en algunas tomas. Logre que esta luz intensa de flash se hiciera más difusa por medio de ponerle un papel vegetal. En otras deje que el flash fuera natural.

°En algunas fotografías ocupe dos fuetes de luz (luz blanca, luz amarilla), donde coloque entre ellas diferentes objetos

°Hice muy pocas fotografías de contorno, las cuales también me resultaron muy fácil de hacer.

°La mayoría de mis fotografías fueron hechas con luz natural, la cual disfrute más. Con esta luz logre hacer tomas en donde  los cambios de obturador y diafragma fueron más fáciles al igual que sacar las texturas.

En este ejercicio en general hice más de 5 pruebas por toma en cuanto a sobre y sub exposición para lograr ver como la luz se iba afectando por estas. Sin duda me es más fácil trabajar con luz natural. El tripee me ayudo muchísimo en cuanto a luz artificial, de modo que no saliera movida la toma.

Para terminar con mi reflexión dejo aquí algunas tomas:
 High Key
 Low Key
 Flash natural
 Dos fuentes de luz
 Luz blanca
 Flash con papel vegetal
Contorno

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Reflexión sobre las prácticas de:

Textura- La experiencia que tuve al tomar fotos de textura fue muy interesante. Me está gustando mucho este proceso de ir aplicando cosas que vemos en clase y en prácticas, como una suma de conocimientos. Con esto me refiero a aplicar la experiencia de la práctica del periódico.
Me enfoque bastante en poder sacar el color original de los objetos. Concentrándome en la pareja diafragma/obturador.
Utilice distintos objetos de mi casa con texturas que parecieran clave para el ejercicio. Generalmente utilice un diafragma cerrado y de todos los objetos tome por lo menos 5 fotografías. Teniendo en cuenta la composición y la sobre exposición y sub exposición de la fotografía.

Tiempo- En la práctica de tiempo me guie mas por encontrar situaciones no forzadas que tuvieran que ver con el movimiento constante. En cuanto a lo técnico de la fotografía había algunas donde sobre expuse, pero al igual que con la práctica de texturas saque diferentes fotografías con diferente tipo de exposición encontrar la clave.

Luz- Para la práctica de luz, tome algunas fotografías donde se notara el reflejo o rebote de luz. Aun estoy tratando de sacar más fotografías que tengan que ver con el tema, pero mi objetivo es que a pesar de tener una saturación de luz en el ambiente lograr que no se pierda información en la zona de blancos. Por otro lado, con esta práctica he estado  moviendo mucho  más mi lente,  experimentando con el para así entender que pasa con las diferentes combinaciones diafragma obturador.

Lo que más me ha gustado hasta ahorita que es que ya me encuentro pensando muy seguido en el tema de la luz en cualquier objeto que llego a ver. Así como en pintura me paso con el color, ahora me pasa con la luz. Lo disfruto bastante.

Luz

Tiempo

Textura

Investigación de procesos fotográficos.

El daguerrotipo es un proceso que consiste en obtener una imagen a partir de una placa de cobre recubierta con yoduro de plata. Por medio del revelado con vapores de mercurio, se obtiene una imagen única. El perfeccionamiento y desarrollo de este proceso se le atribuye a Louis Daguerre

La heliografía utiliza una cámara obscura y diferentes soportes sensibilizados (papel, cristal, metales). El tiempo de exposición tenía que durar ocho horas. Con este método se podían obtener con este método reproducciones de grabados. El procedimiento fue creado por Joseph-Nicéphore Niépce.

La ambrotipia es un proceso que como soporte ocupa una placa de cristal. La imagen se obtiene por un método llamado colodión húmedo, donde se obtiene un revelado con sulfato de protóxido de hierro. La ambrotipia fue patentada por James Ambrose Cutting.

El calotipo consiste en utilizar papel negativo para obtener un ilimitado número de copias.
Con este procedimiento se resolvía el paso del negativo al positivo. El tiempo de exposición pronto paso de ser de 30 minutos a 30 segundos. Talbot la patento.

Elegí a Constant Puyo, me interesó mucho su estilo en retratos. Aun no se mucho sobre fotografía pero aprecio su trabajo, en especial este:
1899 Heliograbado

domingo, 28 de agosto de 2011

Práctica #1 Fotografiar periódico



Velocidad: 1/1.6  Diafragama 25 ISO:400

Velocidad: 1/60  Diafragma: 3.8 ISO 400


Esta práctica de fotografía provoco que reflexionara bastante. Entendí mejor el uso del obturador y diafragma combinados. 
Posteriormente observe el curioso resultado. Al utilizar el diafragma mas cerrado, la imagen no salió tan nítida como creí que pasaría, y al tomar con el diafragma más abierto la imagen salió mas nítida.
Otra observación fue que efectivamente, en las orillas la imagen se vuelve cada vez más con menor resolución.
Mi conclusión es que por falta de luz y quizá también por falta de distancia, las fotografías no salieron de acuerdo al resultado más lógico.
Sin embargo estoy satisfecha por entender la relación que hay entre el tiempo y el diafragma. A esto también le sumo que ahora entiendo mas el comportamiento de mi lente en una circunstancia diferente.


domingo, 21 de agosto de 2011

Sobre la fotografía -Susan Sontag. Reflexión

A partir de este relato, he entendido mejor la importancia y el impacto de la fotografía. Cosa que me emociona bastante. Fue de mi agrado encontrar que en el libro no se tocan los aspectos técnicos pues creo que hubiera sido un poco tedioso empezar el curso con estas especificaciones.

La fotografía ha tenido una gran e importante influencia en la sociedad y viceversa, este libro me gusto bastante ya que se emplean ejemplos de esta relación.
Me gusto entender los diferentes aspectos de la fotografía. La foto como registro, como recuerdo, como incriminación, como prueba de haber ido a algún lugar, como noticia, etc.

La parte que más me intereso del libro fue cuando se adentro mas en el tema de la fotografía como objeto a poseer o conquistar. De cómo es que el fotógrafo puede decidir entre la tomar una fotografía o interferir en el momento para dejar de hacerlo. ¿Cómo se da la situación para tomar una fotografía, se da por a priori, se identifica, se crea, se monta? Mucho mas complejo de lo que pensaba.

Este libro me ha roto muchos esquemas. Me gusto bastante porque empecé a profundizar en un campo que jamás había tenido la oportunidad de explorar.

miércoles, 17 de agosto de 2011

¿Qué es una buena fotografía?

En mi opinión una buena fotografía es aquella que sea sincera. Sincera en el sentido de que no sea pretenciosa. Puede ser algo muy sutil y tener mucho significado. Es aquella que da a entender lo que se quiere expresar, es decir que el fotógrafo conozca a fondo técnicas o elementos que permitan un mejor entendimiento de sus intereses, gustos, etc.

jueves, 11 de agosto de 2011

Equipo fotográfico con el que cuento: Nikon D5000
Computadora: HP Pavilion dv6000
Mi experiencia con la fotografía ha sido muy escasa. No tengo conocimientos previos, ni académicos. Lo único que he experimentado son esos momentos cuando creo que hay una situación o imagen que me gusta y la capturo.
Mis expectativas son poder sacar el máximo rendimiento a la cámara fotográfica que me compre. Saber como apreciar en general a la fotografía y aprender de ella. Conocer términos técnicos que me permitan entender textos diferentes de fotografía y aplicarlos posteriormente. Poder resolver conflictos propios de la fotografía de una forma práctica y efectiva.