domingo, 18 de marzo de 2012

2º Video

Este ejercicio de video me costó mucho trabajo. No sabia que tema o temas incluir, así que decidí tomar la cámara y grabar cualquier cosa que me llamara la atención, sobre todo movimientos que generalmente a las personas les parece aburrido o común.
Grabe bastantes cosas y decidí atender el problema del tema para después.

A la hora de la edición escogí algunas escenas que se relacionaran y las separe en tres grupos pues el ejercicio consistió en hacer un video en tres partes.
A diferencia del ejercicio pasado decidí no meterme tanto con el audio, pero sí con la relación de imágenes. Costó un poco de trabajo y varios días de edición para saber cómo le iba a hacer para que el video tuviera esta cualidad.

El resultado se me hizo una buena exploración de relación de imágenes, sabiendo que tenia mas de 90 tomas y ninguna idea para el tema:



Comentario del libro “Video Art” de Michael Rush

El libro me pareció muy bueno. Justo un compendio así quería para poder revisar a artistas en el apartado de video.  Resulta que después de echar un vistazo al libro  me emocioné bastante y no solo leí sobre estos artistas, si no que vi su trabajo gracias a las facilidades que el internet nos otorga.

El trabajo de Maria Marshal me gusta. Vi videos como “I did like being born I falled out of the sky and I filed” donde el manejo del audio y la repetición de la imagen  me generó ansiedad, en “When I grow up I want to be a cooke” se maneja la tecnología para hacernos creer que un niño de dos años esta fumando, a pesar de esto, tras la repetición y la colocación de los encuadres se pierde en parte la violencia que contiene esta imagen para abrirse paso una cierta cotidianidad de la acción de fumar.  El video que por nombre lleva “Lollypop” fue una de las piezas que mas me gustaron, la imagen que proporciona una paleta en la boca,  la mirada intensa del niño y la música que poco a poco se intensifica, nos mete en una atmosfera entre bella violenta y amenazante.  La repetición logro que no quitara la mirada del video.



Mencionamos a Pipilotti Rist un par de veces en clase, pero no fue hasta hoy que conocí su trabajo y me encantó. En el video “I’m not the girl who misses much” podemos ver a Pipilotti cantando y a la hora de editar su video vemos que juega con el tiempo y el audio ya sea adelantando la imagen, alentandola, congelándola. A la mitad del video se escucha canción original con Pipilotti en diferentes actividades. El libro menciona que la artista quiso exponer el abuso que las mujeres llegan a sufrir tratando de satisfacer la mirada masculina ¡Excelente video! 
En “Ever is over all” podemos ver en una pantalla a una mujer que camina en una acera y en su trayecto va rompiendo ventanas de autos con lo que parece ser una flor y en otra pared esquinada la grabación de flores en un jardín. Este video también me gustó bastante. Poner estas dos imágenes, reafirmándolas con el objeto que lleva en la mano, mas la acción de la mujer y el manejo de color, hacen que el video sea gustoso, por no tener un mejor adjetivo a la mano.




Otro que me intereso más por un video en especial llamado “Ghost” fue Marco Brambilla. En el video “Wall of Death” se puede observar a un motociclista en perfecto equilibrio para hacer tal acto de carnaval. Al ponerlo en un loop se puede ver al motociclista en un acto infinito donde Bambilla se inspira en el Quinetoscopio Al ver “Ghost” quede encantada con el manejo de imagen; diferentes movimientos de la cabeza de una mujer empalmadas en el mismo video, un poco como nuestro ejercicio de cronofotografía.  Después vi “Sync” donde aparecen múltiples imágenes de películas de Hollywood y pornográficas que crean una saturación al espectador aunado con un ritmo agitado de batería.  Luego fui a su página de internet y en parte me decepciono pues sus últimos trabajos tienen que ver mas con la animación y la publicidad.



Apenas logro mencionar 3 artistas, pero seguiré leyendo con calma el libro y actualizando la información.

Comentario sobre el libro “Alter- video” escrito por Eugini Bonet

A muy grandes rasgos, menciono el contenido de el libro. De antemano puedo decir que es un texto que me ayudó a comprender mejor la relación video-televisión.
Existen muchos mas nombres y proyectos que se escriben en este texto explicados de forma amplia. Mi comentario del libro no pretende ser un resumen. Puse aquí en breves líneas algunos aspectos del libro que principalmente me ayudaron a comprender mas el tema.  Sin embargo, al ser un libro que se escribió ya hace algunos años, quedan muchas dudas respecto a la evolución de estas experimentaciones entre la televisión y el video.
En lo personal, fue interesante leer pues se amplió mi campo de visión de lo que corresponde a la utilización del video.

El texto inicialmente nos menciona el concepto de televisión para de esta forma no confundirla con el video.
Se habla de que la televisión es un medio masivo que transmite eventos de relativa relevancia y que pueden ser directos o pregrabados.
Brecht menciona la importancia del medio de distribución y medio de comunicación, junto con la necesidad de que el receptor también se le reconozca como emisor.
Debido a esta necesidad, es que el video al aparecer con un pequeño formato se vuelve un elemento tan importante en la década de los 60s.
El texto menciona a la videosfera de Youngblood como el punto de partida para  abordar  las problemáticas del video.
Se aclara que la televisión tiende a convertirse en el substituto del cine y que todo medio devora a una anterior.
Nam June Paik y Wolf Vostell, son los principales artistas que entran en la experimentación del pre- video.
En el apartado “orígenes de una relación: video/arte” se considera que el primer uso individual artístico utilizando el video, fue una grabación dela visita a NY del papa Juan XXIII en 1965 hecha por Nam June Paik y también es el donde en una exposición hace que un video se coloque dentro del medio de una galería.
Por otra parte Aldo Tambellini, buscaba mostrar su trabajo, que abarcaba un concepto espacial, filosófico, social y político, sacaba su trabajo de las galerías para llevarlo a barrios o grupos étnicos.
Al final del texto se menciona un proyecto del ATN (Artists Television Network) en 1978 que fue la creación de un canal donde su programación comprende formas diversas de la experimentación